martes, 15 de julio de 2014

COMPLEJO TURÍSTICO DE MAMAHUARMI - CHURÍN

MamaHuarmi, este complejo a diferencia de todos los demás, trata de mantener su originalidad, con posas al aire libre, paseos de agua, cascadas interesantes, y además porque en sus instalaciones ocurre la parte trágica de la leyenda de la Mamahuarmi, que da origen al nombre de Churín. Tiene un incomparable paisaje para pasar un día relajante y recobrando la salud.

Piscina de los Novios
Temperatura 30º C.
De aguas muy transparentes por su contenido de cobalto, se alimenta de un ducto subterráneo con una pequeña gruta ideal para que los novios o las parejas se juren amor eterno. Es indicado para prevenir y combatir principios de cáncer, la vista, cerebro y la piel.

Velo de Novia
Llamada así porque su caída de agua se asemeja al velo de una novia. Su baño es recomendable para combatir el stress, y los famosos hidromasajes.


Fuente de la Mamahuarmi
De color turquesa, cubierta de musgos y helechos, y en la rocas cuelgan las estalactitas donde el agua gotea. Es una cueva llena de leyenda.
Complejo de Mama Huarmi


LEYENDA DE LA MAMA HUARMI


Pileta de la Mamahuarmi en la Plaza de Armas
del balneario de Churín

La historia dramática de la princesa churinense empieza hace unos 450 años, cuando llegó a estos lares un bizarro capitán español, que luego esclaviza su corazón y acapara las caricias de la bella Urpi, dando paso al fruto de ese amor, un hijo.

El cacique Runa Kachi “Hombre Sal” vivía en esas tierras y con su esposa tuvo una hija. Ella creció entre retamas y eucaliptos, sumergiendo su delicado cuerpo en el río. Conversaba con las avecillas y miraba a los cóndores. En el día el Inti la admiraba y durante la noche, la Quilla envidiaba la belleza de Urpi. Pero el destino quiso que llegara a churín, el conquistador barbado, con yelmo y coraza, espada de acero y grandes botas, montando brioso corcel. La gallardía del soldado impresionó a Runa Kachi, quien le dio hospitalidad, y especialmente agradó a la ñusta.

El jefe ibérico estaba acompañado por soldados y su misión era encontrar oro y plata y cuanto objeto de valor que pudiera engrosar las arcas de Francisco Pizarro, tesoros que más tarde envió al poderoso rey de España. Los españoles vienen cansados, han viajado por caminos de herradura, desde Pachacamac por la costa, hasta la sierra y la telúrica Cajamarca.

Runa kachi hizo honores a los hispanos y en señal de hospitalidad ordenó a su hija atender a los guerreros. Pasaron los días y el capitán se enamoró de la candorosa Urpi, de sus largos y sedosos cabellos, de sus ojos almendrados y oscuros como la noche, de su piel cobriza y reluciente como el cobre pulido, de sus formas femeninas, exquisitas y sensuales. El romance fue apasionado. En él se mezcló la fuerza guerrera española con la delicada india, en lo que quizá fue uno de los primeros mestizajes en nuestras tierras. Pero él tiene que partir para responder a la orden del veedor don Miguel Astete, pero promete volver mientras su amada llora desconsolada.

CALENDARIO TURÍSTICO DE PACHANGARA - CHURÍN

Enero: 27 y 28, Aniversario de la Creación política del distrito de Pachangara

Febrero: Todo el mes carnavales; del 15 al 19 Señalache (Marcado de Ganado, celebración realizada por generaciones. 

Marzo: el 15 día central, la "Yunza", al estilo Churinense. Celebración costumbrista realizada por generaciones. 

Abril: "Semana Santa" de la Comunidad Campesina de Churín y la presentación del Vía Crucis, acto que congrega a todos los jóvenes del balneario, integrantes de la iglesia San Juan Bautista.

Junio: 23, 24 Y 25, tradicional festividad en honor a "San Juan Bautista", patrón de la Comunidad de Churín. En esta festividad destacan las estampas folclóricas costumbristas, con trajes típicos de las regiones de nuestro país, con la participación de las I.E. de la localidad.

SAN BARTOLOMÉ DE CURAY

Sencillo poblado de bello paisaje natural ubicado a una hora de viaje del balneario de Churín, Tiene aproximadamente 560 habitantes que se dedican a la agricultura, la crianza de ganados y una buena parte a la minería.

Curay manifiesta sus costumbres y tradiciones en las celebraciones de sus fiestas, como en su festividad patronal en honor a San Bartolomé que cada año atrae a todos los hijos curaynos que regresan para participar y apoyar en la fiesta de su pueblo. Tiene al 24 de agosto como día central, pero se festeja durante una semana con actividades religiosas, presentaciones de grupos folklóricos, quema de castillo, bailes populares, y corrida de toros. Las familias se turnan para preparar exquisitos platos típicos como picante de cuy, pachamanca, pari, bebidas como chicha de jora, que invitan a todos los visitantes.

Fotos de la fiesta de San Bartolomé de Curay.


OYÓN CAPITAL CARBOANTÍFICA Y CUNA DEL ARPA


El pueblo de Oyón es capital del distrito de similar nombre. La existencia de este pueblo data de varios siglos llegando a la época inca o preinca. Este origen queda en evidencia en los escritos del cronista español Pedro Cieza de León, quien al narrar el viaje del capitán Hernando Pizarro hacia Cuzco, menciona que descubrieron un pueblo llamado “Uyú”, nombre de origen inca, que luego por la dificultad de la pronunciación española derivaría en Oyón, como sucedió con muchos otros pueblos.

LA CAPILLA SIXTINA DE LOS ANDES DE RAPAZ - OYÓN

Centro Poblado de Rapaz, distrito de Oyón, provincia de Oyón, Departamento de Lima.
El pueblo de Rapaz se encuentra en la cumbre de un cerro de 3850 metros sobre el nivel del mar, es un pueblo de gente sencilla, y al igual que sus vecinos distritos de la provincia de Oyón, tiene un gran potencial turístico que aún no se aprovecha en toda su dimensión. 

Rapaz tiene en la Iglesia San Cristóbal de Rapaz uno de sus mejores atractivos turístico. Esta construcción colonial data de 1700, sus paredes y techos están adornadas por 27 bellos murales donde se narra temas religiosos sobre la vida de Cristo y la Virgen María confundidos con representaciones mitológicas. En su altar de estilo barroco se representa en cada lado las imágenes del patrón San Cristóbal y la de San Francisco. El templo abre sus puertas en las fiestas patronales de Santa Rosa y San Cristóbal que tiene los días 30 y 31 de agosto como días centrales de la Festividad. Para visitarlo en otras fechas es preferible hacerlo los sábados y domingos cuando los custodios de la llave se encuentran en el pueblo. 

La Iglesia y Torre Excenta de San Cristóbal de Rapaz, fue declarada por el INC Patrimonio Cultural de la Nación el 26 de junio de 1987.

viernes, 11 de julio de 2014

DIFERENTES ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN NUESTRA I.E.

Nuestra Institución Educativa de Pomamayo tienen el agrado de presentar por intermedio de nuestro Blog las diferentes actividades que realizamos en nuestra I.E. en este año 2014 y el año 2013.

ENTREGA DE CANASTAS A LAS MADRES CARRIONINAS EN EL MES DE MAYO 2014


Hace muchos años nuestra I.E. viene participando en el concurso del Cuidado del medio ambiente, en ello cada año se destaca en Enfoque Ambiental, Proyecto de Limpieza, entre otros por ello mostramos algunas actividades mencionadas referente al Enfoque Ambiental




PROYECTO DE LIMPIEZA