CIUDADANÍA

USOS Y COSTUMBRES DE OYÓN
   
    Las tradiciones y costumbres son consideradas el alma de toda población y muchas veces definen la historia de los pueblos que aún las mantienen vigentes. De ello no son ajenos los diferentes poblados que se encuentran en la jurisdicción regional, sobre todo aquellas comunidades que se ubican en las zonas altoandinas.




CELEBRANDO LAS FIESTAS PATRONALES DE OYÓN






La reunión se inicia con el acostumbrado llantacuy traer la leña para la festividad y se desarrolla con diversas actividades como el asguacuy preparación de chicha, con la asistencia de familiares y amistades de los mayordomos y funcionarios de la Fiesta en Honor a la Virgen de la Asunción, se prepara la chicha con música al ritmo del arpa Oyonense entonando canciones bromistas y/o satíricas. Previo a esto se cumplen con la tradicional costumbre del garapacuy, actividad que tiene como base a la chacchada de coca. Manifestación donde agradecemos las bondades de los gircas que nos permita disfrutar de una buena fiesta y que estos sigan acompañando a sus pobladores.

Se realiza en Oyón. Durante 19 días, fieles devotos veneran a la Virgen de la Asunción. El culto posiblemente esté asociado con el rito vital prehispánico. Los orígenes católicos de esta muestra de fe andina, se remontan al siglo XVI. 

La fiesta se inicia nueve días antes (novena), cuando los mayordomos rezan el Santo Rosario organizan misas con convites. El día 13 es la víspera los mayordomos de la misa de alba se esmeran para colocar en su anda a MAMA ACHUQUITA y adornan el anda con cirios, ceras y hermosas flores para participar el día 14 en la madrugada en la misa de alba y luego nos invitan a degustar el calientito Oyonense preparado con sus yerbitas curativas de nuestra santa tierra, brindis con el asgua shanay (chicha caliente de jora) saborear el espumante ponche y degustar el reparador caldo de gallina. Los días 14, 15, 16 y 20 de agosto, la Virgen de la Asunción deja el templo para recorrer las calles que son previamente alfombradas con flores y Oyón se inmersa en el humo de velas, cirios, inciensos y sahumerios .en un marco asombroso de manifestaciones folklóricas, acompañado por las Bandas de músicos con cánticos de alabanza de las hermosas Pallas y su orquesta típica y durante las noches espectáculos de fuegos artificiales. Los Mayordomos de Andas del primer y segundo día acostumbran ofrecer un almuerzo con platos típicos a los visitantes y a las cuadrillas de cargadores para luego dar paso al tradicional pachicuy (convite popular) que consiste en brindar con el cóctel Oyonense, degustar rosca bañada, sándwich de asado de chancho, diversos bocaditos y para aplacar la sed deliciosa chicha de jora, maní o si prefiere de aloja (chicha morada de maíz) y variados licores finos. Se baila duro y parejo y al final se termina con la huylashada (pasacalle) hasta perder los zapatos si acabas huayra huma (pierdes el equilibrio).


La fiesta patronal en Honor a la Santísima Virgen de la Asunción propician la convivencia social y ayudan a las personas a satisfacer algunas de sus necesidades espirituales pueden ser las misas y las procesiones por las principales calles de la ciudad. Sociales, deportivos donde disfrutamos de los días de futbol de confraternidad donde los Clubes Deportivos locales y de los Hijos residentes en Huacho, Lima y EE.UU se esmeran por presentar a sus mejores equipos. Culturales los populares Torneo de Cintas y jala pato organizados por el Club Deportivo River Plate Oyón y el Club Deportivo Ideal Oyón, que son un atractivo, por que convocan a bailar a las hermosas oyonenses con coloridos y multicolores disfraces acompañado por apuestos caballeros que tienen que sacar las mejores cintas para obsequiar a la pareja, aglomera a grandes y chicos al ritmo característico que expresa la alegría del pueblo.



Además mediante sus variadas expresiones, como verbenas artísticas en las tardes de pachicuy, pasacalles, días de confraternidad, ferias, escenificación de la caída del Imperio del Tahuantinsuyo y para cerrar la fiesta se realiza corridas de toros.



PROVINCIA DE OYÓN: 
Atractivos turísticos



La Provincia de Oyón se encuentra ubicada al Noreste de la ciudad de Lima, creada políticamente el 5 de noviembre de 1986. La mayor parte de su territorio está sobre los 3,000 msnm, ocupado por laderas y quebradas que conforman grandes montañas, su territorio tiene una extensión total de 1.886.05 kilómetros cuadrados. Su población es de 20,642 habitantes (Censo Nacional 2007) distribuidos en sus seis distritos: 
  • Andajes, de 1028 habitantes, siendo.la capital del distrito Andajes. 
  • Caujul, de 917 habitantes, la capital del distrito es Caujul 
  • Cochamarca, de 1490 habitantes. La capital distrital es Cochamarca. 
  • Naván, de 1074 habitantes. La capital distrital es Naván. 
  • Pachangara. de 3321 habitantes. La capital distrital es Churín 
  • Oyón, capital de la provincia y del distrito, conocida también como Capital Carbonífera, por ser la minería el principal recurso económico de la población (Ver comunidad Campesina de Oyón). 
Oyón tiene gran potencial turístico todavía no aprovechado en toda su magnitud, esto sería realmente importante al tener, según las estadísticas, la mitad de su población en situación de pobreza.
Oyón es conocidísimo por sus baños termales, las bondades curativas de sus aguas medicinales es una experiencia que atrae a miles de turistas. El viaje se puede armonizarse con la visita a rutas casi inexploradas hasta los restos arqueológicos precolombinos, o aventurarse a las bellas lagunas donde llegan solo los turistas osados. Oyón además es dueño de un rico patrimonio cultural representado por sus iglesias Coloniales, la mayoría declaradas Patrimonio Cultural de la Nación.
Se llega a Oyón, capital de la provincia, luego de un viaje de seis horas siguiendo la ruta: Lima – Sayán - Oyón. 


PRINCIPALES ATRACTIVOS 

TURÍSTICOS DE OYÓN


BAÑOS TERMALES DE CHURÍN



La mayoría de los baños termomedicinales de Oyón se encuentran en el distrito de Pachangara, en su capita lChurín son tres los complejos de aguas termales:Baños de la Meseta (techado), Baños de la Juventud(techado) y Complejo Turístico de Mamahuarmi (al aire libre). Todos con propiedades benéficas para diversas enfermedades como el asma, diabetes y procesos inflamatorios crónicos.
Al cruzar el puente Tingo, antes de llegar a Churín, se encuentran:

Baños Termales de Azufre: estos baños de Fierro de Cabracancha pertenecen a la comunidad de Andajes.

Chiuchín: Poblado a orillas del río Chagras, a 2620 msnm, y a 18 km de Churín (1:40 horas).

En Churín se concentra la mayor parte de hoteles para alojamiento de turistas, asú como restaurantes, comercios, artesanías, etc.



HUANCAHUASI 

Los baños de Huancahuasi, se encuentran a dos horas de Churín, posee baños termales con una excelente infraestructura hecha en piedra, siendo este muy apreciada. Conjuntamente con los baños de Picoy se encuentran entre los mejores del país, conocidas también como baños presidenciales porque eran muy visitadas por el entonces presidente Fujimori. 
Huancahuasi y Picoy se encuentran a 7 km de Chiuchín (20 minutos). 
En solo 35 Kilómetros se puede visitar los baños de Huancahuasi, Picoy, Chiuchin (estos dos últimos pertenecen al distrito de Santa Leonor- Huaura) y el pueblo de Rapaz.



RAPAZ 




Cerca de la ciudad de Oyón se halla el pequeño y pintoresco poblado de Rapaz.
Uno de sus mejores atractivos es su iglesia que tiene una antigüedad de 400 años y conserva 27 coloridos murales bíblicos que narran la vida de Cristo y la Virgen María. El templo abre sus puertas para la fiesta de Santa Rosa y del patrono del pueblo, San Cristóbal (30 y 31 de agosto). 
Otro atractivo turístico es el Quipu más grande del mundo, resguardado en este pueblo.
La World Monuments Watch la ha calificado como uno de los 100 monumentos del mundo en peligro de extinción. 


EL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE RAPAZMARCA



El complejo arqueológico de Rapazmarca es otra importante atracción turística de Oyón. Se ubica a una altura de 3300 metros sobre el nivel del mar, luego de dos horas de caminata que se inicia en Huancahuasi.

Esta urbe incaica perteneció al reino de los Atavillos, se encuentra casi cubierto de vegetación, entre las malezas se observan torreones de piedras de cuatro metros de altura y estructuras de dos y tres niveles en buen estado de conservación, rodeado de extensas construcciones de andenes. 

La historia de Rapazmarca aún permanece en el misterio, pero se cree que el lugar tuvo función religiosa a las divinidades del cielo y el agua.


PRINCIPALES RECURSOS 


TURÍSTICOS


Lugares Arqueológicos - Históricos - Culturales

DISTRITO DE OYÓN:
Caminos de Inca
Ruinas de Quillawaca, Marca Marca, Pueblo viejo (Oyón)
Fundición (Pomamayo)
Ruinas: Rapazmarca, Pichulin (Rapaz); Yarosh, Cebadapata, Gayaricuna, Gallan, Mallay Ragaj (Mallay), Ragaj, Cerro Punta.
Iglesia Colonial Virgen de Asunción (Oyón), Iglesia Colonial San Cristóbal de Rapaz, Iglesia Colonial Quichas.

Recursos Naturales: Lagunas: Laguna Anamaray, Yanacocha, Tinticocha, Anilococha, Colquicocha, Paton, Jurusaca.
Bosques Quenuales Yarui, Pantanos de Rumbro, Pampas de Tablada, Reserva Alpaquera de Rapaz.

Aguas Termo minerales: Baños Termales de Otuto, Baños Termales de Viroc, Baños Termales de Patón.

DISTRITO DE ANDAJES Ruinas de Antashuay, Ruinas de Cucun, Reservorio Incaico de Antacocha, Ruinas de Coto, Ruinas de Santa Rosa, Ruinas de Michunapampa, Ruinas de Campana Jirka, Ruinas de Ingenio, Ruinas de Cayao Ragaj, Ruinas de Tictijilca, Ruinas de Antacocha.
Centro Poblado de Andajes, Iglesia Colonial de Andajes. 
Recursos Naturales: Mirador de Antashuay, Laguna de Tucto, Laguna de Matacocha, Laguna Verdecocha, 
Aguas Termo minerales: BAÑOS DE FIERRO o Baños Termales de Cabracancha.

DISTRITO DE CAUJUL 
Ruinas de Tambojirka, Ruinas de Wicha, Ruinas de Pincosh.
Iglesia Colonial de San Juan de Lancha
Recursos Naturales: Laguna TabladaCocha, Laguna de Yarumach, Laguna de Paroc, Laguna de Chalguacocha, Laguna de Sivan

DISTRITO DE COCHAMARCA 
Ruinas de Calpa: Huanacharan, Intirrumi, Huamay, Yirmahuain, Huinac Coto. 
Ruinas de Cochamarca: Haucllay, Angu, Antacnacha, Ticte.
Ruinas Mani: Purunconchacaya, Arara, Sausar, Manijirca, Pucu.
Ruinas Yarucaya: Manajirca, Yarucayamarca, Manihuayin, Yanavilca, Shishu
Ruinas de Huachog, Ruinas de quimahuain, Ruinas de Terrazas.
Recursos Naturales: Laguna de Sivan

DISTRITO DE NAVAN 
Ruinas de Quimahuain, Ruinas de Terrazas, Ruinas de Jenjog, Ruinas de Antamarca,
Ruinas de Vicos. Ruinas de Piruarumi

DISTRITO DE PACHANGARA 
Ruinas: Complejos arqueológicos de Antamarka y Chaulin, ubicados en la comunidad de San Francisco de Huacho, localidad de hermosos paisajes conocida como "Huacho sin pescado".
Recursos Naturales: Laguna de Quilcaycocha, Laguna de Chirimaycocha.
Aguas Termo minerales: 
-Baños de Churín, tres Complejos de aguas termales (Baños de a Meseta, Baños de la Juventud, Complejo Mamahuarmi); 
- Baños Huancahuasi (a hora y media de Churín). considerado entre los mejores baños del Perú. 

GASTRONOMIA 

Comida de consumo familiar: Sopa de morón, Sopa de alverjas (harina), Patasca, Mondongo, Sopa verde, Chicharrón, Caldo de cordero, Caldo de gallina. Seco de cordero, Segundo de quinua, Muñahuanco, Colishrogro, etc.
Comidas para Fiestas: Pachamanca, Chicha en caldo, El puchero, Picante de cuy, El rogro, El lechón, El ponche, El calentado, Chicha de Jora, Chicha de maní, Cebiche de oreja de chancho, Sopa de morón, Jacrarogro, etc.
Festividades: 
Febrero 05 Aniversario del Distrito de La Villa de Oyón 
Agosto 13- 22: celebración Patrona más grande de toda la provincia en honor a la Virgen de la Asunción “Mama Achuquita”. 
Noviembre 5: Aniversario de la provincia. 
Diciembre 24-25: Fiesta de la Caporalía y Negrería de Oyón en honor al Niño Jesús. 


CONOCIENDO UN POCO MAS LA ZONA TURÍSTICA Y

 MÁS VISITADA DE CHURIN


En esta parte queremos destacar un poco lo que es Churin como zona turística y acogedora:



No hay comentarios:

Publicar un comentario